Fermentación
Bueno ahora vamos a comenzar uno de los procesos mas importantes en la elaboración de nuestra cerveza casera, durante la fermentación la levadura transformara el azúcar presente en nuestro caldo en alcohol y en CO2 dándonos el producto final que conocemos como cerveza.
Tal como mencionamos arriba, existen dos tipos de levadura, la tipo Ale y la tipo Lager. La primera fermenta en la parte superior del envase, y trabaja a una temperatura de unos 25ºC. La levadura tipo Lager fermenta en el fondo del recipiente y trabaja a una temperatura aproximada de 10ºC (por eso es que se debe mantener refrigerada durante todo el proceso de fermentación).
A efectos prácticos se puede hablar de dos tipos de levadura de cerveza, la tipo ALE y la tipo LAGER. Anteriormente también explicamos que las levaduras se pueden conseguir de dos formas, en cultivo líquido o puro o deshidratadas.
Pero bueno, sigamos con nuestra cerveza, en el capitulo anterior ya habíamos activado nuestra levadura, ahora es hora de mezclarla con el wort para que empiece a trabajar.
Una vez que hayamos mezclado la levadura con la wort, cerramos el bidón y empezamos a agitarlo fuertemente con la finalidad de que se mezclen bien, yo recomiendo agitarla durante unos 5 minutos mas o menos.
Aquí es en donde entra en acción el airlock o en su defecto el globo. Con la fermentación se van a producir grandes cantidades de CO2, por lo tanto no podemos mantener el bidón herméticamente cerrado porque podría explotar, es por eso que tenemos que dejar un espacio por donde salga el gas, sin embargo, tampoco podemos dejar que entren bacterias a nuestro bidón porque nos echarían a perder toda la cerveza. Es por eso que se usan estos aparatos llamados airlocks, que no son otra cosa que un tubo de plástico con forma de U en donde en la parte inferior de la U esta lleno de agua, el agua deja salir al gas pero no deja entrar ninguna bacteria.
Tal como mencionamos antes, sino puedes conseguir un airlock utiliza un globo con agujeros hechos con una aguja, de esta manera colocaras el globo en la boca del bidón y este se doblara haciendo muy difícil que entren bacterias por esos diminutos agujeros.
Bueno ya tenemos el bidón tapado, ahí se quedara durante 10 dias que es los que dura el proceso de fermentación. Aunque depende de la levadura que hayamos utilizado y de la temperatura de la casa debiéramos empezar a observar síntomas de fermentación como a las 10 horas de haber incluido la levadura.
Estos síntomas pueden ser: burbujas de gas en el airlock, burbujas de gas que suben por dentro de la garrafa, una capa de espuma que empieza a aparecer en la parte superior de nuestra 'wort', agitación interna de toda la 'wort' como si estuviese 'hirviendo' con grandes partículas blanquecinas de levadura circulando por la 'wort', etc.
Suponiendo que todo va bien, se puede hablar de una primera fermentación que dura de 2 a 4 días caracterizada por su hacer mucha espuma y mucho gas. Transcurrido este periodo de tiempo, la fermentación comienza a suavizarse y la levadura y los restos de lúpulo comienzan a depositarse en el fondo de la garrafa dejando unos posos de 3 ó 4 cms de espesor.
Transcurridos los 10 días la cerveza ya está lista para ser envasada en botellas y para dejarla descansar para que madure. Una forma de saber que la fermentación funcionó es midiendo la densidad de la cerveza. Recordemos que nuestro wort tenia una densidad entre los 1040 y 1050 antes de meterlo en el bidón (después del proceso de enfriado). Bueno con la fermentación muchos de los azucares se transformaran en algo mucho mas liviano, alcohol etílico y gas, por lo tanto la densidad de nuestra cerveza debería ser ahora mucho menor. Una cerveza a punto de ser embotellada debiera tener una densidad de entre 1,010 y 1,030 (mídela).
Como medimos el alcohol que tiene nuestra cerveza? Bueno como regla general (aproximación) el peso del alcohol en nuestra cerveza se puede calcular como la disminución de densidad durante la fermentación multiplicada por 105, y para calcular el % en el volumen multiplicamos la cantidad obtenida por 1,25.
Así, si por ejemplo, partimos de una densidad inicial de 1,050 y terminamos con una densidad final de 1,015 tendremos aproximadamente:
(1,050-1,015) x 105 x 1.25 = 4,6 % de alcohol
CURSO DE COMO HACER 17 LITROS DE CERVEZA EN CASA PARTE 7
Etiquetas: ELABORACION, otros |
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

0 comentarios:
Publicar un comentario